Las necesidades de salud mental insatisfechas en la Región de las Américas son una de las principales causas de morbimortalidad, y tienen enormes consecuencias sociales, económicas y para la salud. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la crisis de la salud mental en la Región, por lo que se nec...esita una acción urgente en los niveles más altos del gobierno y en todos los sectores con el propósito de reconstruir para mejorar los sistemas y servicios de salud mental ahora y en el futuro. En este histórico informe, elaborado por la Comisión de Alto Nivel de la OPS sobre Salud Mental y COVID-19, se presenta un análisis de la situación de la salud mental en las Américas, seguido de una serie de recomendaciones y sus puntos de acción correspondientes, a fin de ayudar a los países a priorizar y promover la salud mental con enfoques basados en los derechos humanos y la equidad.
more
La Organización Panamericana de la Salud se complace en presentar la segunda edición del Manual de procedimientos para la vigilancia y el control de las leishmaniasis en la Región de las Américas, un instrumento de apoyo a las áreas de gestión y de servicios que trabajan con la leishmaniasis e...n los países de la Región. El manual tiene por objetivo ampliar los conocimientos sobre la enfermedad y aspira a ser una herramienta de trabajo para que el personal de salud y los equipos de gestión presten apoyo a los ministerios de salud en sus respectivos procesos de estructuración de los servicios de salud, así como en la optimización de las actividades para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a las leishmaniasis. En esta segunda edición, se han puesto al día los datos epidemiológicos y las recomendaciones, en consonancia con las Directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas, publicadas en el 2022. Además, se han revisado y complementado todos los capítulos para ofrecer a los países información actualizada que contribuirá a fortalecer la vigilancia, la asistencia y el control de los casos en seres humanos, vectores y reservorios.
more
Este informe se conforma del resumen ejecutivo, metodología, contextualización de la población migrante venezolana en República Dominicana, contextualización de la inversión y empresariado; un informe descriptivo de los resultados de campo; el impacto económico real e impacto económico poten...cial y barreras de inserción de la población migrante venezolana en República Dominicana; y por último, consideraciones finales que incluyen recomendaciones y lecciones aprendidas, conclusiones y anexos.
more
Edición General: Dirección Nacional de Normatización - MSP
Este manual ha sido desarrollado por profesionales de las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS)
y especialistas expertos en la materia, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Normatización del
Ministerio de S...alud Pública (MSP) y la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Contempla lineamientos técnicos, operacionales y administrativos, con la finalidad de garantizar la atención
integral, oportuna y de calidad a los usuarios de los establecimientos del SNS, dando prioridad a la preven-
ción, detección, diagnóstico y tratamiento para el control de la TB.
Los autores han declarado no tener conflicto de interés y han procurado ofrecer información completa y
actualizada; sin embargo, en vista de los posibles cambios en las ciencias médicas, se recomienda revisar el
prospecto de cada medicamento que se planea administrar, para cerciorarse de que no se hayan producido
cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra
especial importancia en el caso de medicamentos nuevos o de uso infrecuente
more
Las directrices actualizadas del mhGAP, la retroalimentación de
información y la evaluación de la versión 1.0 de la GI-mhGAP
por los usuarios han permitido la revisión y elaboración de esta
versión actualizada de la guía. En el año 2015, se llevó a cabo y
se publicó una actualización... completa de las directrices mhGAP
conforme a la metodología de la OMS para la formulación de
directrices, que incluyó el proceso de análisis de datos científicos
y la síntesis y formulación de recomendaciones mediante la
participación de un grupo de expertos internacionales e
instituciones con experiencia apropiada: médicos clínicos,
investigadores, directores de programa, formuladores de
políticas y usuarios de los servicios. Se pueden encontrar detalles
de los métodos y las recomendaciones actualizadas en el centro
de datos de investigación del mhGAP: http://www.who.int/
mental_health/mhgap/evidence/es/.
more
En la actualidad, las guías basadas en la evidencia constituyen una de las herramientas más útiles para mejorar la salud pública y la práctica clínica. Su finalidad es formular intervenciones con sólidas pruebas de eficacia, evitar riesgos innecesarios, utilizar los recursos de forma eficient...e, disminuir la variabilidad clínica y, en esencia, mejorar la salud y garantizar una atención de calidad, razón de ser de los sistemas y servicios de salud. Las presentes directrices se elaboraron siguiendo la metodología GRADE con el apoyo de un panel de expertos clínicos de distintos países, todos ellos convocados por la Organización Panamericana de la Salud. Por medio de la respuesta a doce preguntas clave sobre el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika, se formulan recomendaciones basadas en evidencia para pacientes pediátricos, jóvenes, adultos, personas mayores y embarazadas expuestos a estas enfermedades o con sospecha o diagnóstico confirmado de infección. La finalidad de las directrices es evitar la progresión a las formas graves y a los eventos mortales que puedan causar. Las recomendaciones están dirigidas a profesionales de la salud, incluidos el personal médico general, residente y especialista; y los profesionales de enfermería, así como a estudiantes de medicina y enfermería, quienes de una u otra forma participan en la atención de pacientes con sospecha de dengue, chikunguña o zika. También se dirige a los administradores de las unidades de salud y a los equipos directivos de los programas nacionales de prevención y control de enfermedades arbovirales, quienes tienen la responsabilidad de facilitar el proceso de aplicación de estas directrices. Esperamos que esta publicación beneficie no solo al personal de salud, que dispondrá de información científica actualizada y de la mejor calidad posible, sino a los menores, los adultos, las embarazadas, las personas mayores y la población en general, quienes recibirán una mejor atención de salud prestada por personal médico debidamente capacitado.
more
Este documento tiene como finalidad presentar un análisis de la situación de protección en Colombia a nivel nacional. El documento resalta los principales riesgos de protección y la rápida evolución de la vulneración de derechos humanos a la que se enfrenta la población colombiana y la pobla...ción refugiada y migrante presente en el territorio, en el marco del conflicto armado interno, desastres y Covid-19. Tras el análisis, se sugieren recomendaciones para abordar la crisis de protección que se evidencia en el país.
more
Con todas estas consideraciones, se han actualizado los aspectos clave de la vigilancia, la detec-
ción, el diagnóstico, el tratamiento, la prevención, el control y la eliminación de la enfermedad,
presentados por comisión de trabajo y ordenados según las conclusiones, las recomendaciones y ...las
acciones propuestas para los próximos dos años.
more
Consejos para mamás y papás
Ante situaciones estresantes como las que vivimos por la pandemia de #COVID19, niñas y niños pueden tener distintas reacciones como dificultad para dormir, dolor de estómago, mojar la cama o estando enojados o con miedo todo el tiempo.
En estos casos, como mamá... o papá, lo mejor es apoyarlos, explicarles que es normal sentir miedo o preocupación y asegurarles que esta situación es temporal.
En UNICEF preparamos estas recomendaciones que pueden ayudar a padres y madres a contribuir a mejorar el estado emocional de niñas, niños y adolescentes.
more
CBM está comprometida con el principio de que las personas con discapacidad deben poder participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones. Nuestro planteamiento se basa en los principios de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y ...en la responsabilidad de CBM de fomentar la accesibilidad y los principios del diseño universal en todos los ámbitos de su trabajo, incluyendo las comunicaciones y el contenido digital de CBM. La fnalidad de este set de herramientas es compartir una selección de herramientas y recomendaciones correspondientes a la accesibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Basándose en estándares internacionales y en el análisis de las tecnologías disponibles, estas herramientas y recomendaciones tienen como objetivo contribuir a la inclusión social y económica de las personas con discapacidad garantizando que la información sea equitativamente accesible.
more
[Antecedentes] En el año 2005, un brote registrado en un área turística del sur de Brasil, concitó la atención internacional en función de haber afectado a un grupo de turistas internacionales y haber registrado alta morbilidad y mortalidad. La importancia que reviste este tema emergente, y la...s recomendaciones relacionadas al estudio del tema emanadas de la 1ª. y 2ª. Reunión de la Iniciativa de Prevención y Vigilancia de la Enfermedad de Chagas en la Amazonia AMCHA (Manaos, 2004 y Cayenne, 2005), estimulan a desarrollar entre técnicos e investigadores dedicados a enfermedad de Chagas e inocuidad de alimentos, la presente consulta técnica para
trazar un posicionamiento sobre la naturaleza y prevención/control de esta variable de transmisión de Chagas de alta morbilidad y mortalidad.
more
El documento proporciona información básica sobre la malaria (paludismo), una enfermedad grave causada por un parásito que se transmite a través de la picadura de ciertos mosquitos, describe sus síntomas principales, cómo se diagnostica y trata, y ofrece recomendaciones de prevención, especia...lmente para quienes viajan a zonas donde la enfermedad es común.
more
Este documento del CLAP/SMR (Centro Latinoamericano de Perinatología) aborda las infecciones de transmisión vertical, es decir, aquellas que se transmiten de la madre al niño durante el embarazo, el parto o el período neonatal. Se presenta una tabla detallada con distintos agentes infecciosos (c...omo VIH, sífilis, toxoplasmosis, hepatitis B y C, citomegalovirus, entre otros), describiendo su forma de transmisión, diagnóstico, prevención, tratamiento y seguimiento.
Además, se destacan estrategias sistemáticas de tamizaje materno y neonatal, intervenciones prenatales y postnatales, así como recomendaciones específicas para cada patógeno. El objetivo es reducir los resultados adversos perinatales mediante intervenciones basadas en la evidencia y adaptadas al contexto latinoamericano.
more
La página titulada «Paludismo» en el sitio de las Guías médicas de Médicos Sin Fronteras (MSF) proporciona directrices clínicas detalladas para el diagnóstico, tratamiento y prevención del paludismo, especialmente en contextos humanitarios y en zonas con recursos limitados. Describe las dis...tintas especies de Plasmodium responsables de la enfermedad, los síntomas clínicos asociados a las formas simples y graves, los métodos de diagnóstico como las pruebas rápidas y la microscopía, así como los protocolos terapéuticos adaptados a cada situación, incluidos los destinados a poblaciones vulnerables como los niños y las mujeres embarazadas. La página también aborda estrategias de prevención, en particular el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y la quimioprevención estacional en zonas de alta transmisión. Estas recomendaciones se basan en las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en la experiencia de MSF sobre el terreno.
more
Este manual ofrece directrices prácticas para el manejo adecuado de las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) de la malaria, destinadas al personal que trabaja en almacenes centrales, regionales y periféricos del sistema de salud. Su propósito principal es garantizar la integridad y eficacia de e...stas pruebas desde su recepción hasta su uso final.
Se destacan aspectos clave como la correcta recepción e inspección visual de los envíos, la verificación de daños, caducidad y componentes faltantes. Se proporcionan recomendaciones detalladas para el almacenamiento, incluyendo el control riguroso de la temperatura (idealmente entre 2 °C y 30 °C), la ventilación de los espacios, y el apilamiento seguro de las cajas.
Además, el manual aborda la gestión de inventarios con el uso de tarjetas de control, la rotación de productos bajo el principio “primero en caducar, primero en salir” (PEPS), y la realización de inventarios físicos regulares. También se detallan las buenas prácticas para el transporte por tierra, aire y agua, subrayando la importancia de proteger las pruebas del calor y de planificar bien los envíos.
Por último, se abordan medidas para la correcta gestión de residuos generados por las PDR, diferenciando entre desechos peligrosos (como lancetas, dispositivos usados y guantes contaminados) y desechos generales. Se incluyen recomendaciones para su separación, almacenamiento temporal y eliminación segura, adaptadas a contextos con recursos limitados.
more
To guide One Health capacity building efforts in the Republic of Guinea in the wake of the 2014–2016 Ebola virus disease (EVD) outbreak, we sought to identify and assess the existing systems and structures for zoonotic disease detection and control. We partnered with the government ministries resp...onsible for human, animal, and environmental health to identify a list of zoonotic diseases – rabies, anthrax, brucellosis, viral hemorrhagic fevers, trypanosomiasis and highly pathogenic avian influenza – as the country's top priorities. We used each priority disease as a case study to identify existing processes for prevention, surveillance, diagnosis, laboratory confirmation, reporting and response across the three ministries. Results were used to produce disease-specific systems “maps” emphasizing linkages across the systems, as well as opportunities for improvement. We identified brucellosis as a particularly neglected condition. Past efforts to build avian influenza capabilities, which had degraded substantially in less than a decade, highlighted the challenge of sustainability. We observed a keen interest across sectors to reinvigorate national rabies control, and given the regional and global support for One Health approaches to rabies elimination, rabies could serve as an ideal disease to test incipient One Health coordination mechanisms and procedures. Overall, we identified five major categories of gaps and challenges: (1) Coordination; (2) Training; (3) Infrastructure; (4) Public Awareness; and (5) Research. We developed and prioritized recommendations to address the gaps, estimated the level of resource investment needed, and estimated a timeline for implementation. These prioritized recommendations can be used by the Government of Guinea to plan strategically for future One Health efforts, ideally under the auspices of the national One Health Platform. This work demonstrates an effective methodology for mapping systems and structures for zoonotic diseases, and the benefit of conducting a baseline review of systemic capabilities prior to embarking on capacity building efforts.
more
Infectious diseases are constantly in transition. New diseases develop, known dis-eases become widespread or reemerge, and occasionally a disease is eradicated.Infectious diseases such as HIV, tuberculosis, and cholera are significant causes ofillness and death in many parts of the world. Health car...e personnel are on thefront lines, helping to protect their clients from infectious diseases and treatingthem when infections occur. During the course of their work, health care person-nel perform clinical procedures or other activities that can expose both them andtheir clients to potentially infectious microorganisms. Many of their clients aresick and thus may be more susceptible to infections or may have infections thatcan be transmitted to others. Fortunately, all staff working at health care facilities can perform simple proce-dures to minimize risk—to themselves and clients—and reduce the spread ofinfections. These practices can be integrated at minimal cost into the routineworkday at clinics and hospitals around the world. This reference booklet isspecifically designed for use at all levels of the health care system, from thelargest hospitals to the smallest dispensaries or health posts, in settings whereresources are scarce. This booklet, which was first published in 1999, has now been updated. Whilemost practices remain the same, there have been a few important changes—forexample, in recommendations related to hand hygiene and standard precautions.Nonetheless, this booklet continues to present practical recommendations forsimple and relatively low-cost procedures that can be implemented anywhere,with basic supplies and little to no high-technology equipment.
more
Hendra virus (HeV) continues to pose a serious public health concern as spillover events occur sporadically. Terminally ill horses can exhibit a range of clinical signs including frothy nasal discharge, ataxia or forebrain signs. Early signs, if detected, can include depression, inappetence, colic o...r mild respiratory signs. All unvaccinated ill horses in areas where flying foxes exist, may potentially be infected with HeV, posing a significant risk to the veterinary community. Equivac® HeV vaccine has been fully registered in Australia since 2015 (and under an Australian Pesticides and Veterinary Medicines Authority special permit since 2012) for immunization of horses against HeV and is the most effective and direct solution to prevent disease transmission to horses and protect humans. No HeV vaccinated horse has tested positive for HeV infection. There is no registered vaccine to prevent, or therapeutics to treat, HeV infection in humans. Previous equine HeV outbreaks tended to cluster in winter overlapping with the foaling season (August to December), when veterinarians and horse owners have frequent close contact with horses and their bodily fluids, increasing the chance of zoonotic disease transmission. The most southerly case was detected in 2019 in the Upper Hunter region in New South Wales, which is Australia's Thoroughbred horse breeding capital. Future spillover events are predicted to move further south and inland in Queensland and New South Wales, aligning with the moving distribution of the main reservoir hosts. Here we (1) review HeV epidemiology and climate change predicted infection dynamics, (2) present a biosecurity protocol for veterinary clinics and hospitals to adopt, and (3) describe diagnostic tests currently available and those under development. Major knowledge and research gaps have been identified, including evaluation of vaccine efficacy in foals to assess current vaccination protocol recommendations.
more
This module is part of the WHO series The Immunological Basis for Immunization, which was initially developed in 1993 as a set of eight modules, comprising one module on general immunology and seven modules each devoted to one of the vaccines recommended for the Expanded Programme on Immunization, i....e. vaccines against diphtheria, measles, pertussis, polio, tetanus, tuberculosis and yellow fever. Since then, this series has been updated and extended to include other vaccines of international importance. The main purpose of the modules is to provide national immunization managers and vaccination professionals with an overview of the scientific basis of vaccination against a range of important infectious diseases. The modules developed since 1993 continue to be vaccine-specific, reflecting the biological differences in immune responses to the individual pathogens and the differing strategies employed to create the best possible level of protection that can be provided by vaccination. The modules also serve as a record of the immunological basis for the WHO recommendations on vaccine use, published in the WHO vaccine position papers.*
more
Nearly half the population of Sierra Leone is under the age of 18 years and the impact of the Ebola crisis on their lives now and on their future opportunities has been far-reaching: no school; loss of family members and friends to the virus; and changing roles and responsibilities in the home and t...he community.
While the priority now remains meeting the goal of zero cases, the Government of Sierra Leone (GoSL) is also developing a comprehensive strategy aimed at supporting communities to recover from this crisis, to put the country back on track to meet development targets. The Ebola Recovery Strategy – currently being finalised by the GoSL – represents a potentially transformative framework to support the immediate recovery of children from the crisis and to ensure their place in the future development of Sierra Leone.
To date, there has not been a formal process for children to outline their own priorities for recovery to decision-makers. In mid-March 2015, child-centred agencies conducted a Children’s Ebola Recovery Assessment (CERA) in nine districts across Sierra Leone to create a mechanism for more than 1,100 boys and girls, to discuss issues of concern; assess the impact of the crisis on their roles, responsibilities and future opportunities; and to formulate their recommendations for recovery.
more