El Salvador's response to tuberculosis control: A sustainability analysis
En esta nueva edición de la guía Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre (EDAN) se hace énfasis en la organización del sector salud, desde la conformación del comité operativo de emergencia hasta la sala de situación de salud, estructura que debe r...eproducirse en el nivel nacional, regional y local. Se analizan las características de la EDAN y se presentan modelos de formatos para la recolección y análisis de la información de salud. El propósito es que la toma de decisiones se fundamente en información técnica de calidad, que permita diagnosticar, priorizar, planificarla intervención y solicitar recursos para la respuesta a emergencias de forma eficaz.
more
Segunda edición: 10 de abril 2020
Panorama de la situación en Venezuela y esfuerzos hasta la fecha
NB: desde la primera iteración de este Plan se ha observado el aumento de retornos de personas a Venezuela, principalmente entrando por vía terrestre desde Colombia, lo que requiere un esfuerzo e...special desde el punto de vista de control epidemiológico, estableciendo condiciones de alojamiento temporal adecuadas y de protección, lo que se refleja en esta segunda edición.
more
Este manual operativo determina los aspectos y las etapas primordiales de la ampliación programática del tratamiento preventivo de la tuberculosis, y proporciona herramientas de ejecución e instrumentos de trabajo para la adaptación al contexto local, así como indicadores de seguimiento y evalu...ación de la gestión. En él se destacan los elementos clave que deben tenerse en cuenta en la atención al paciente, la planificación nacional estratégica y la movilización de recursos
more
La movilidad humana en Colombia incluye una combinación de migración interna e internacional, tanto de personas colombianas como originarios de otros países. Históricamente, el principal movimiento migratorio internacional en Colombia ha sido la emigración. Las razones son variad...as, muchas han estado relacionadas con el conflicto armado, la inestabilidad política y económica, unidas a la falta de oportunidades de algunos grupos de la población, lo que generó para muchas generaciones la salida del país en pro de una mejor calidad de vida. Un segundo movimiento masivo es el de las personas desplazadas internas por el conflicto armado. Más recientemente, a estos dos movimientos se ha sumado el de las personas venezolanas que ingresan a Colombia, ya sea con la intención de continuar hacia otros países de la región o para permanecer en este país. En este documento, abordamos los posibles impactos de la pandemia de COVID-19 en consideración de estas tres movilidades en Colombia.
more
Este Manual pretende ser un documento de referencia para el desarrollo de Seguimiento Farmaco-
terapéutico a usuarios que se atiendan en centros de salud ambulatorios del país. Se entrega a los
Químicos Farmacéuticos locales una metodología estandarizada y probada en Chile como base para
el ...desarrollo de este servicio dirigido a usuarios con patologías crónicas, enfocado en la detección
y resolución de problemas de salud asociados al uso de medicamentos. Al mismo tiempo, entrega
herramientas para la implementación del servicio y su buen funcionamiento, junto con dar énfasis
en la importancia de la relación con el equipo de salud, buscando una mejor calidad de vida y cum-
plimiento de objetivos terapéuticos en los usuarios.
more
La Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas es el tratado más ampliamente ratificado de la historia. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han sido acordados por todos los gobiernos. La Convención y los ODS van de la mano.
No podremos alcanzar los ODS sin hacer reali...dad los derechos de todos los niños y niñas y viceversa.
El presente informe apela a los Estados para que cumplan sus compromisos con un vigor, una urgencia y una imaginación renovados para que todos los niños y niñas puedan crecer sanos, con acceso a la educación, protegidos de la violencia y con la libertad de elegir cómo quieren vivir sus vidas.
Pero esta tarea no la pueden lograr solo los Estados. Nosotros, como las seis principales ONG internacionales dedicadas a la infancia en todo el mundo, creemos que nuestra aportación es importante.
more
Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo “Los cinco momentos para la higienede las manos”
In the last quarter century, several projects emerged to reform mental health services in Latin American and Caribbean countries. Some did not survive the difficulties that inevitably arise in processes of change, and ended up disappearing before the intended changes could be introduced. Others, how...ever, as shown in this publication, were able to overcome difficulties and meet intended objectives, effectively transforming the structure and quality of services. All these projects, including the many that did not survive, were part of one of the richest experiences in the transformation of mental health care worldwide - the experience of mental health reform in Latin America and the Caribbean
more
Evaluation Report
Evaluation Office
Salut materno infanto juvenil en cifras este nuevo boletín, elaborado a partir de
datos oficiales proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información en
Salud del Ministerio de Salud de la Nación (MSN) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), refleja las cifras so...bre hechos vitales y morbilidad infanto-juvenil
en el territorio nacional. Constituye una fuente de información esencial que contiene indicadores significativos para medir el desarrollo social, la situación de la infancia y el sistema de salud del país.
more
El documento es una investigación-acción con un enfoque de mixto, cualitativo y cuantitativo, cuyo objetivo es presentar una propuesta de modelo de atención para la estrategia de prevención y control de tuberculosis de los entes que atienden a comunidades quechuas, teniendo en cuenta los usos y ...costumbres de dicha comunidad en el aspecto salud, como también el desplazamiento de éstas entre zonas rurales y urbanas.
more
La inmunización es un servicio esencial de salud que protege a las personas susceptibles de contraer enfermedades prevenibles mediante vacunación.2 L a vacunación oportuna protege a los individuos y las comunidades, al tiempo quereduce las posibilidades de que se produzcan brotes d...e enfermedades prevenibles mediante vacunación. La prevención de un brote de una enfermedad prevenible mediante vacunación no solo salva vidas, sino que requiere menos recursosque la respuesta al brote y ayuda a reducir la carga que supone para los sistemas de salud, los cuales ya están sometidos a una fuerte presión por la pandemia de COVID-19. En sus esfuerzos por mantener los sistemas de inmunización, los países deben adoptar enfoques que respeten el principio de «no hacer daño» y limiten la transmisión de la COVID-19 durante la realización de actividades de inmunización. Las visitas para la administración de vacunas también pueden ser una ocasión para divulgar mensajes que fomenten comportamientos que reducen el riesgo de transmisión del virus de la COVID-19 y para proporcionar orientaciones sobre las medidas que deben adoptarse si se observan síntomas.
more
El protocolo se entiende como el documento que traduce el acuerdo entre profesionales expertos en un determinado tema, en el que se detallan las actividades a realizar ante una determinada situación. Es un documento dinámico que necesita ser revisado periódicamente, y que debe incorporar el mejor... conocimiento sistematizado y disponible en la materia. Sus propósitos principales son brindar a los usuarios de los servicios de salud de los centros de privación de libertad una atención de calidad, poniendo a disposición del equipo de salud diferentes herramientas que ayuden a tomar decisiones en momentos de incertidumbre, contribuyan a normalizar la práctica disminuyendo la variabilidad de las intervenciones, y sean fuente de información facilitando el desempeño del personal que se incorpora a los servicios.
more
This publication summarizes the facilitators and barriers that will be encountered in the deinstitutionalization process and identifies useful and proven interventions in Latin American and Caribbean countries. Four areas of work are identified with the respective guidelines or suggestions for actio...n, which should provide an operational guide for countries that are restructuring mental health services and moving toward the deinstitutionalization of psychiatric care.
more
Washington, D.C., EUA, del 26 al 30 de septiembre del 2016
Punto 4.10 del orden del día provisional
CD55/14 8 de julio del 2016
Original: inglés