El presente informe incluye análisis de consultas informales en cinco de las regiones de la OMS: la Región de África, la Región de las Américas (donde se realizaron consultas separadas para el Caribe y América del Norte, y para América Latina), la Región de Asia Sudoriental, la Región de Eu...ropa y la Región del Mediterráneo Oriental, junto con tres foros en la Región del Pacífico Occidental. Se analizan las similitudes generales, los matices regionales y las prioridades planteadas en las seis regiones de la OMS para la participación significativa de las personas con experiencias vividas.
El presente informe es la segunda publicación de la serie «De la intención a la acción», un conjunto de recursos destinados a mejorar la limitada base de evidencia sobre el impacto de la participación significativa y abordar la falta de enfoques normalizados sobre cómo hacer operativa esta participación. La serie «De la intención a la acción» pretende llevar esto a cabo proporcionando una plataforma desde la que las personas con experiencias vividas, y los defensores de organizaciones e instituciones, puedan compartir soluciones, retos y prácticas prometedoras relacionadas con esta agenda transversal. La serie «De la intención a la acción» también tiene como objetivo proporcionar poderosas historias, inspiración y evidencia para la 4.ª Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT que se celebrará en 2025 y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030.
more
Version 4
The purpose of these standard operating procedures (SOPs) is to offer policy guidance and to provide performance standards on how to respond to any type of poliovirus outbreak or event in a timely and effective manner, and specifically, to stop an outbrea...k within 120 days.
more
The strengthened plan aims to achieve and sustain a polio-free world through a focus on implementation and accountability. Emphasis will be on cutting outbreak response times; increasing vaccine demand; transforming campaign effectiveness; working systematically through integration; increasing acce...ss in inaccessible areas; transitioning towards government ownership; and improving decision-making and accountability.
more
Esta publicación presenta la Agenda para las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030. Esta agenda es un llamamiento al sector de la salud para que lidere la labor a fin de abordar los determinantes ambientales de la salud en la Región de las Américas. La Organización P...anamericana de la Salud (OPS) colaborará con sus Estados Miembros para alcanzar el propósito y el objetivo de esta agenda de promover el bienestar de todos a todas las edades, utilizando un enfoque sostenible y equitativo en el que se otorgue prioridad a la reducción de las inequidades en la salud. La agenda se ha elaborado bajo la égida de la Estrategia mundial de la OMS sobre salud, medio ambiente y cambio climático, y se basa en los compromisos establecidos en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 y el Plan Estratégico de la OPS 2020-2025. La agenda se elaboró en consulta con el grupo técnico asesor y mediante un proceso de toma de decisiones basado en el consenso con los Estados Miembros durante el período 2019-2020. Con la finalidad de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, la agenda se centra en: mejorar el desempeño de los programas e instituciones de salud pública ambiental; fomentar sistemas de salud sostenibles y resilientes desde el punto de vista medioambiental; y promover ciudades y comunidades saludables y resilientes desde el punto de vista medioambiental. Su aplicación será específica para cada contexto y se basará en las necesidades y realidades de los diversos países. Beneficiará a los países y territorios al promover prácticas de buena gobernanza, fortalecer el liderazgo y la coordinación en el sector de la salud, fomentar la acción intersectorial, centrarse en la prevención primaria, y mejorar la evidencia disponible y la comunicación. Facilitará el acceso a los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para abordar los determinantes ambientales de la salud y garantizará que la Región se involucre plenamente en los procesos y acuerdos mundiales sobre salud, medioambiente y cambio climático.
more
Análisis de las inequidades en salud reproductiva, materna, neonatal, de la niñez y de la adolescencia en América Latina y el Caribe para guiar la formulación de políticas
Informe de reunión (Ciudad de Panamá, 21 y 22 de octubre del 2019)
La Enfermedad por el Virus de la Chikungunya – EVCH fue descrita por primera vez durante un brote ocurrido en 1952 al sur de Tanzania, su nombre es de origen makonde, grupo étnico que vive en esa región, que significa “aquel que se encorva” o “retorcido”, que describe la apariencia inc...linada de las personas que sufren la enfermedad, por las artralgias intensas que la caracterizan
more
Esta guía operativa se basa en las mejores prácticas y ejemplos ilustrativos de ciudades y pueblos donde la Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR) trabaja actualmente con refugiados en zonas urbanas. El papel del ACNUR en el ámbito de la salud pública es más complejo y menos definido en contex...tos estatales, privados y organizaciones no gubernamentales (ONG) locales e internacionales. El objetivo del ACNUR en las zonas urbanas es que los refugiados accedan a servicios de salud de calidad a un nivel similar al de los nacionales. El papel principal el ACNUR en las zonas urbanas es promover y facilitar que los servicios de salud de calidad estén disponibles para los refugiados y que puedan acceder a ellos.
more
Guía práctica para mejorar la calidad de la atención mediante los servicios de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud
El presente documento constituye la versión breve de la “Guía de Práctica Clínica (GPC) Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial 2019” y forma parte del conjunto de acciones que el Ministerio de Salud de la Nación (MSN) lleva adelante para mejorar la ...calidad de atención de personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)1.
more
En esta obra se presentan mensajes básicos para pasar a la acción, resumidos
en una serie de capítulos sobre diversos temas ligados a la salud ambiental,
consultables en línea en: http://www.who.int/ceh/publications/hehc_booklet/en/
index.html
En su condición de departamento técnico de la OMS para el paludismo, al Programa Mundial sobre Malaria le corresponde una importante función de liderazgo de la respuesta mundial. Por medio de sus acciones directas y su red, tiene la capacidad de conformar el ecosistema de la respuesta al paludism...o y lograr un impacto a nivel de los países. Teniendo esto en cuenta, el Programa Mundial sobre Malaria ha elaborado una estrategia operativa en la que se exponen sus prioridades para el periodo 2024-2030 y las cuatro palancas estratégicas para controlar y eliminar el paludismo que son parte esencial del mandato del Programa: normas y criterios, nuevos instrumentos e innovación, información estratégica para generar impacto, y liderazgo. La estrategia describe el modo en que el Programa Mundial sobre Malaria se transformará también por medio de una colaboración más eficaz con otros programas, con las oficinas regionales y en los países, y con los asociados, tomando como guía las enseñanzas extraídas del Decimotercer Programa General de Trabajo (13.º PGT) de la OMS y las prioridades del 14.º PGT.
more
The project was developed by the International Federation of Medical Students’ Associations (IFMSA), in line with the Federation’s statement “a world in which students are equipped with knowledge, skills and value to take on health leadership roles locally and globally so to... shape a sustainable future”. This was supported by an ongoing and vital engagement from the World Health Organization (WHO) and their work the United Nations Alliance on Climate Change Education, Training and Public Awareness. The overall objective was to create a “all in one” type of resource to bring together climate change, health and youth advocacy.
more
This Mpox SPRP Global Monitoring & Evaluation (M&E) Framework, also referred to as the Framework, aims to monitor and report on global progress towards these objectives, including information about country-level response efforts and WHO support to Member States. Regular collection and analysis of da...ta on these objectives, alongside the ongoing tracking of the epidemiological situation, are key to informing decision-making, operational adjustments, as well as ensuring transparency and accountability for achieving the goal to stop the Mpox outbreak. This document suggests reporting indicators for monitoring of the global response to the Mpox PHEIC as articulated in the Mpox SPRP and Operational Planning Guidelines for countries.
more
The new WHO Guidelines on Sanitation and Health summarize the evidence on the effectiveness of a range of sanitation interventions and provide a comprehensive framework for health-protecting sanitation, covering policy and governance measures, implementation of sanitation technologies, systems and b...ehavioural interventions, risk-based management, and monitoring approaches. Critically, the guidelines articulate the role of the health sector in maximizing the health impact of sanitation interventions.
The guidelines also identify gaps in the evidence-base to guide future research efforts to improve the effectiveness of sanitation interventions.
(French, Spanish, Russian, Arabic in production)
more
The occurrence of a high percentage of couterfeit medicines on the global medicines market is often attributed to a lack of effective regulation and a weak enforcement capacity. This review, while focusing on counterfeit medicines and medical devices in developing countries, will present information... on their impact and how these issues can be addressed by regulation and control of the supply chain using technology appropriate to the developing world.
more
These guidelines present evidence-based recommendations and best practice statements on use of medically important antimicrobials in food-producing animals, based on the WHO list of critically important antimicrobials for human medicine (WHO CIA List). These guidelines aim primarily to help preserve... the effectiveness of medically important antimicrobials, particularly those antimicrobials judged to be critically important to human medicine and also help preserve the effectiveness of antimicrobials for veterinary medicine, in direct support of the WHO global action plan on antimicrobial resistance
more
Climate change (CC) impacts on health outcomes, both direct and indirect, are sufficient to jeopardize achieving the World Bank Group’s visions and agendas in poverty reduction, population resilience, and health, nutrition and population (HNP). In the last 5 years, the number of voices calling for... stronger international action on climate change and health has increased, as have the scale and depth of activities. But current global efforts in climate and health are inadequately integrated. As a result, actions to address climate change, including World Bank Group (WBG) investment and lending, are missing opportunities to simultaneously promote better health outcomes and more resilient populations and health sectors. Accordingly, with the financial support of the Nordic Development Fund (NDF), the World Bank Group set out to develop an approach and a 4-year action plan, outlined in this paper, to integrate health-related climate considerations into selected WBG sector plans and investments.
more