DHS Comparative Reports No. 42
Getting to Zero
Sustainable Financing of National HIV Responses
Reflecting its commitment to achieving the Sustainable Development Goals (SDGs), Namibia volunteered to undertake a second national review of the SDGs in 2021. The focus is on three SDG dimensions, namely, Economic, Social, and Environmental. These three dimensions are comprehensively integrated in ...the fifth National Development Plan (NDP5) pillars: Economic Progression, Social Transformation, Environmental Sustainability, and Good Governance.
more
In the initial chapters, you will find different approaches that describe how to support job creation for entrepreneurs or employees who live with disabilities. The interventions are often initiated by the readiness to find and pick the right opportunities, such as an engaged entrepreneur or an open...-minded TVET school. Opportunities are good, a strategy, which enables to work for an inclusive environment that creates many more opportunities, is better
more
Vector control, alongside case management, remains the most effective approach to controlling and eliminating malaria. Key interventions, such as indoor residual spraying (IRS) and long-lasting insecticidal nets (LLINs), have significantly reduced malaria transmission in many African countries. This... has enabled some countries to transition from the control phase to the elimination phase.
more
This toolkit suggests several approaches to addressing technology
access disparities. At its core is a comprehensive checklist that helps
teams systematically evaluate their current practices and identify
opportunities for improvement. This structured self-assessment
tool spans both team-level a...ctions and organisational responsibilities,
recognising that change must occur at multiple levels
more
Le Plan d'action régional pour la vaccination dans les Amériques (RIAP) constitue une étape fondamentale pour consolider les progrès accomplis et offre une vision concrète pour relever les défis actuels et futurs en vue d'atteindre les objectifs fixés pour l'année 2030. Ce plan est essentiel... pour renforcer les systèmes de santé, améliorer l'accès à la vaccination et optimiser la coordination entre les parties prenantes, en veillant à ce que tous les secteurs de la population aient la possibilité de bénéficier de programmes de vaccination résilients, efficaces et équitables tout au long du parcours de vie. Conçu dans le cadre stratégique de la politique pour la Revitalisation de la vaccination en tant que bien de santé publique pour une santé universelle et aligné sur le Programme pour la vaccination à l’horizon 2030, le plan d’action synthétise les priorités déterminées par les pays et les territoires, en utilisant des indicateurs qui ciblent six axes stratégiques d’intervention : la gouvernance, la surveillance, l'intégration, la communication, les ressources humaines et la prise de décision fondée sur des données probantes. Cette approche globale et inclusive réaffirme la volonté de parvenir à la couverture sanitaire universelle et d'atteindre les objectifs de développement durable. À l'avenir, il sera essentiel de maintenir un engagement fort à tous les niveaux en adaptant les stratégies aux changements que connaîtront les pays et les territoires, afin de faire progresser efficacement leurs efforts de vaccination par la mise en œuvre de meilleures pratiques et d’approches novatrices. Toutes les parties prenantes sont encouragées à participer à cet effort collectif pour que la vaccination soit considérée comme un bien public et que la population soit protégée contre les maladies évitables par la vaccination.
more
El objetivo de esta nota conceptual y del marco que describe es la eliminación de un grupo de enfermedades transmisibles y los efectos negativos sobre la salud que generan que juntos crean una carga tangible en las personas afectadas, sus familias y comunidades, y en los sistemas de atención de sa...lud en toda la Región. Aunque no hay consenso sobre las mejores medidas que se deben usar para la salud de las personas y de acuerdo con la situación epidemiológica de un país, es habitual medir la carga de enfermedad mediante las tasas de enfermedad (incidencia, prevalencia, etc.), las tasas de mortalidad por enfermedad específica, las tasas de morbilidad y mortalidad comparativas, la distribución geográfica y los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD)…. Se analiza la situación epidemiológica actual, incluidos los datos sobre tasas de enfermedad o distribución geográfica para las enfermedades del cuadro 1. Hotez et al. (2008) fueron los primeros en examinar y comparar la carga de los AVAD en América Latina y el Caribe para las ETD, la infección por el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis como era hace unos diez años atrás. Aunque la carga regional de tuberculosis, malaria y enfermedades infecciosas desatendidas (EID) es algo menor a la de hace diez años, se sigue perdiendo la posibilidad de trabajar (y de asistir a la escuela) debido a la enfermedad y muerte prematura o discapacidad, y la necesidad de acelerar los esfuerzos para eliminar las enfermedades es evidente en todas las comunidades en situación de vulnerabilidad.
more
Los datos incluidos en este informe demuestran que en la Región de las Américas existe un desarrollo progresivo en relación con las políticas, leyes, programas y servicios de salud mental. Sin embargo, se necesitan aun grandes esfuerzos, compromisos y recursos para alcanzar los objetivos regiona...les. Los resultados del Atlas 2017 confirman una tendencia ya percibida en ediciones anteriores: los Recursos siguen siendo insuficientes para satisfacer la creciente carga de la enfermedad mental, y su distribución es heterogénea. Además, los servicios existentes requieren una transformación que permita mejorar la cobertura y el acceso a la atención en salud mental, asegurando que salud mental sea a todos los efectos parte de las políticas nacionales de cobertura universal en salud.
more
La tendencia al calentamiento en América Latina y el Caribe continuó en 2021. La tasa media de aumento de las temperaturas fue de aproximadamente 0,2 °C por década entre 1991 y 2021, en comparación con los 0,1 °C por década registrados entre 1961 y 1990.En 2021, la temperatura se situó por e...ncima de la media de 1981-2010 en todas las subregiones, habiéndose registrado la anomalía máxima de +0,59 (±0,1 °C) en la región de México y América Central, lo que corresponde a +0,97 (±0,1 °C) por encima del período de referencia de 1961-1990 de la OMM para el cambio climático.
more
San José, Costa Rica, Noviembre 4–5 noviembre 2008
Also available in English.
Esta nueva edición del Informe sobre control del tabaco en la Región de las Américas presenta la situación actual y las tendencias de la epidemia del tabaquismo en la Región de las Américas, así como de la aplicación de seis medidas efectivas para combatirla conoc...idas como el paquete de medidas MPOWER. El informe cuenta con las contribuciones de autores invitados, quienes comparten sus puntos de vista sobre temas de alto interés para la Región, como es el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, la regulación de nuevos (y viejos) productos y lecciones aprendidas. El informe incluye además una sección con perfiles de país, en la que se muestra el estado de aplicación de las seis medidas en cada uno de los 35 Estados Miembros de la Región.
more
La Estrategia regional se dirige a los principales países de acogida de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela; en particular, a las instituciones gubernamentales que tienen algún grado de competencia en la integración socioeconómica de esta población y a las organizaciones... de empleadores y trabajadores, con el ánimo de promover el diálogo social alrededor de este ámbito.
more
Esta guía está enfocada en emitir recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Chagas, como infección por Trypanosoma cruzi, agente protozoario de una parasitosis sistémica. Metodología: La presente guía de práctica clínica fue confeccionada siguiendo los método...s de elaboración de guías de la OMS (5). De forma general, se conformó un grupo desarrollador multidisciplinario compuesto por expertos temáticos, epidemiólogos, metodólogos y usuarios. Dado que no se identificaron guías susceptibles de ser adaptadas, la guía se desarrolló de novo.
Updated guideline, June 2019
more