Journal of Biosocial Science / Volume 34 / Issue 04 / October 2002, pp 525 - 539
DOI: DOI:10.1017/S0021932002005254, Published online: 24 September 2002
This paper examines determinants of one aspect of sexual behaviour – coital frequency – among 2188 married women in the Central African Re...public using a secondary analysis of data from the Demographic and Health Survey of 1994–95. Female genital cutting (or circumcision) is practised in the Central African Republic and self-reported circumcision status was included in the questionnaire enabling it to be examined as a possible determinant of coital frequency. Multiple logistic regression was used to find a subset of factors independently associated with coital frequency.
Decreased coital frequency was found in those who had longer duration of marriage, those who were not the most recent wife in a polygamous marriage and those who had more surviving children. Coital frequency was higher in more educated women and those not contracepting because they wanted to get pregnant. After adjusting for confounders no association between
female genital cutting and coital frequency was found. The extent to which women can control coital frequency in this culture is not known and fertility desires may override any negative effects of circumcision on sexual pleasure.
It was therefore not possible to draw conclusions about how female genital cutting affects a woman’s desire for sexual intercourse and consequently there is a need to develop research methods further to investigate this question.
more
Tropical Medicine and Infectious Disease 2017, 2(4), 50
This is a cross-sectional analysis of baseline data in a longitudinal study on asymptomatic, LF antigen-positive and -negative young people in Myanmar. Rapid field screening was used to identify antigen-positive cases and a group of antige...n-negative controls of similar age and gender were invited to continue in the study. ... Results demonstrate that sub-clinical changes associated with infection can be detected in asymptomatic cases. Further exploration of these low-cost devices in clinical and research settings on filariasis-related lymphedema are warranted.
https://doi.org/10.3390/tropicalmed2040050
more
The pharmacological treatment of heart failure has evolved over the last three decades since the demonstration of the effect of angiotensinconverting enzyme inhibitors on major cardiovascular events in patients with heart failure with reduced ejection fraction. Composite analysis of heart failure wi...th reduced ejection fraction trials and the recent identification of newer drug treatments show early benefits on the major cardiovascular outcomes, ushering in a change of the treatment strategy; from a ‘sequential’ initiation of the treatments to a ‘simultaneous’ initiation to harness the early benefits. The adoption and implementation of these changes at the bedside have been dismal in many healthcare settings. Papua New Guinea, like many other lower-to-middle-income countries, is facing many barriers that impact on the care of heart failure patients. It needs to adopt and implement these changes to provide evidence-based treatment for its people with heart failure with reduced ejection fraction.
more
This study provides information about vulnerabilities within the targeted population and contributes to reflection within UNHCR on how to interpret their multisectorial Home Visit assessments. By exploring relationships between vulnerability indicators and other data collected, the report outlines k...ey trends and relationships. The report details predefined VAF indicators and then provides an in-depth descriptive analysis for each sector
more
Accessed Online June 2018 | When assessing potential opportunities for family planning, it is important to consider a wide range of areas related to demand for contraception, availability and access to services, quality and equity, and the enabling environment. This opportunity brief brings together... a range of data sources to allow for exploration of these key areas. This brief is meant to provide an overview of key data and population segmentations to spark conversations about prioritization and potential impact. Further analysis, including additional segmentation by residence or region may reveal additional nuances.
more
This report reviews and analyses the Affordable Medicines Programme, which was introduced in Ukraine in April 2017 to provide patients with improved access to 23 outpatient medicines for the treatment of chronic noncommunicable diseases. The evaluation combines both quantitative and qualitative anal...ysis. The findings confirm that the Programme has contributed to a significant increase in access to needed outpatient medicines in Ukraine. Further, while implementation was successful overall, uptake across regions was uneven. The report concludes by listing a number of policy options to support the sustainability and expansion of the Affordable Medicines Programme.
more
Each year since 2007, G-FINDER has provided policy-makers, donors, researchers and industry with a comprehensive analysis of global investment into research and development of new products to
prevent, diagnose, control or cure neglected diseases in low- and middle-income countries, making it the go...ld standard in tracking and reporting global funding for neglected disease R&D. This year’s report, the sixteenth overall, focuses on investments made in participants’ 2022 financial year (‘FY2022’) and, for the first time, adds comprehensive coverage of the product pipeline in each disease area.
more
Development assistance for health (DAH)
plays a vital role in supporting health programmes in lowand middle-income countries. While DAH has historically
focused on infectious diseases and maternal and child
health, there is a lack of comprehensive analysis of DAH
trends, strategic shifts and the...ir impact on health systems
and outcomes. This study aims to provide a comprehensive
review of DAH from 1990 to 2022, examining its evolution
and funding allocation shifts.
more
The NLM Malaria Screener is a mobile app developed by the U.S. National Library of Medicine to support the diagnosis of malaria through automated analysis of blood smear images. It uses smartphone microscopy and machine learning to detect malaria parasites in thin blood smears, helping health worker...s and lab technicians—especially in low-resource settings—screen for Plasmodium falciparum infections. The app is intended for research and educational purposes and aims to enhance diagnostic accuracy where access to expert microscopists is limited. It provides results quickly and can assist in training or field screening, but it is not approved for clinical use.
more
The aim of this protocol is to support the conduct of entomological comparative efficacy assessments for vector control products and the associated non-inferiority analysis. This evidence is used to inform discussions within the guidelines development context as to whether a new vector control prod...uct should be considered as covered by one or more existing WHO recommendations or not. Alternatively, the evidence may inform the extension of an existing WHO recommendation or the development of a new one, provided that non-inferiority is demonstrated
more
El informe de este año presenta una actualización de la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe, incluyendo también estimaciones actualizadas sobre el costo y la asequibilidad de una dieta saludable (Parte 1). Además, el informe examina el complejo e...scenario económico y social de la región y su impacto en el costo de las dietas saludables, para luego entregar un examen del costo y la asequibilidad de una dieta saludable a nivel subregional y nacional, incluyendo las asociaciones entre la inasequibilidad de una dieta saludable y los indicadores socioeconómicos y nutricionales (Parte 2). Además, esta edición del Panorama regional presenta un análisis de algunas políticas alimentarias y agrícolas que se están implementando en la región y que tienen el potencial de apoyar el acceso a dietas saludables, así como los factores y dinámicas a través de los cuales éstas actúan.
more
Datos y cifras
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por el Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas, la mayoría de ellas en América Latina.
La infección por Trypanosoma cruzi se puede curar si el tratamiento se administra al poco ...tiempo de producirse la infección.
Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico.
El control de vectores y otras estrategias destinadas a reducir la transmisión que estos producen son los métodos más útiles para prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina.
Los análisis de sangre son fundamentales para prevenir la infección por transfusiones o trasplantes de órganos en todo el mundo.
La detección y el tratamiento de niñas infectadas y mujeres infectadas en edad fértil es clave, además del cribado de los recién nacidos y otros hijos de madres infectadas que no hayan recibido antes tratamiento antiparasitario.
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi).
more
Describir barreras y desafíos en la implementación del Programa de Acción Mundial para Reducir las Brechas de Atención en Salud Mental mhGAP, y determinar la asociación entre facilitadores de implementación, accesibilidad, aceptabilidad y supervisión, en Chocó, Colombia. Métodos. Estudio ev...aluativo de corte transversal, con métodos mixtos y secuenciales. Se contó con la participación de 41 personas (30 correspondientes a personal de salud y 11 personas del área administrativa). Se conformaron cinco grupos focales, en el marco de la formación en mhGAP. Se usó la escala de impulsores de implementación, que determinó factores como: facilitadores del sistema para la implementación, acce- sibilidad de la estrategia, adaptación y aceptabilidad, formación y supervisión en la estrategia. También se realizaron entrevistas semiestructuradas, con un posterior análisis temático. Resultados. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre los componentes de la imple- mentación, lo cual fue reafirmado con la información de las entrevistas. A nivel de las barreras señaladas, se destacan factores como dispersión, conflicto armado, la dificultad para cambiar la perspectiva de la zona en la que se vive y los problemas administrativos para acceder a los tratamientos. Estos factores se abordan en una propuesta de ruta de atención. Conclusiones. En mhGAP en el departamento del Chocó, pese a una adecuada aceptabilidad, acceso y supervisión, se evidencian barreras y desafíos de orden social, geográfico, político, cultural y a nivel de la administración en salud, que podrían ser superados con la implementación de rutas intersectoriales de recu- peración, construidas desde el mismo territorio.
more
La violencia contra las niñas y los niños está muy extendida en la Región de las Américas y adopta diversas formas, todas ellas inaceptables. Este informe es un hito para la Región porque es el primero de su tipo. Se basa en INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia contra las n...iñas y los niños, un paquete técnico con estrategias basadas en la mejor evidencia disponible y con el mayor potencial para poner fin a la violencia contra la niñez. El lector encontrará un análisis de las estrategias y los enfoques para prevenir y responder a la violencia contra la infancia en las Américas
more
Suicide mortality in the Region of the Americas. Regional Report 2015-2019
Este informe, que se publica cada cinco años. brinda datos actualizados sobre el suicidio en la Región de las Américas. Esta cuarta edición, además de incluir análisis similares a los realizados previamente (suicidio p...or edad, sexo y métodos utilizados), utiliza técnicas de estadística descriptiva para caracterizar cuantitativamente la mortalidad por suicidio y su distribución por grupo etario y sexo, así como los años de vida perdidos, por país, subregión y región, para el período 2015-2019.
more
La fiebre amarilla es una enfermedad endémica en varios países de América Latina. Con vistas a brindar apoyo a los responsables de la toma de decisiones para priorizar las acciones preventivas frente a esta afección, la Organización Panamericana de la Salud presenta estos perfiles nacionales co...n una selección de datos concisa y exhaustiva de los países con endemicidad. En cada perfil se brinda un análisis de la situación actual del país, los factores ecológicos y climáticos asociados a la enfermedad, la distribución e incidencia de los vectores, y las claves de la actividad arboviral. Asimismo, se incluye una perspectiva histórica de la epidemiología y un resumen del estado de la vacunación contra la enfermedad en el país.
more
Este informe presenta los resultados de la colaboración entre la Organización Panamericana de la Salud y sus Estados Miembros para analizar las barreras de acceso a la atención primaria de salud, así como para formular opciones de políticas encaminadas a reducirlas y eliminarlas de manera progr...esiva. El primer capítulo presenta una caracterización de los sistemas de salud de la Región de las Américas y los desafíos para el acceso universal en el contexto de la pandemia de COVID-19. El segundo ofrece un marco metodológico y de análisis para el estudio de las barreras de acceso y la determinación de opciones de políticas. En los capítulos 3 a 6 se presentan estudios de casos centrados en las barreras que enfrentan los grupos en situación de mayor vulnerabilidad en el contexto y la trayectoria de distintas reformas de los sistemas de salud. A modo de conclusión, se presentan recomendaciones generales que permitirán promover la agenda aún inconclusa hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.
more
La serovigilancia es una herramienta que complementa los métodos tradicionales de salud pública para la vigilancia de las enfermedades transmisibles y proporciona información valiosa sobre la transmisión de enfermedades en los grupos de la población; por ejemplo, para detectar brechas en la inm...unidad frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Esta información es útil para hacer un seguimiento de la exposición de la población a enfermedades como la malaria, las enfermedades infecciosas desatendidas, las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, así como las enfermedades infecciosas emergentes. Como muchas enfermedades infecciosas están o han estado presentes en grupos que viven en entornos donde se superponen diversos factores de riesgo, la serovigilancia integrada facilita las sinergias y optimiza la utilización de los recursos de salud pública. Este conjunto de herramientas se elaboró para facilitar el diseño, la puesta en marcha, el análisis, la interpretación y el uso de los resultados de las encuestas serológicas integradas para reforzar las capacidades de los países con vistas a la eliminación de las enfermedades transmisibles. En la primera parte se describen los conceptos básicos sobre encuestas y vigilancia serológicas, sus usos, ventajas y desafíos, formas de mejorar su eficiencia, así como su potencial para contribuir a la toma de decisiones de salud pública. Posteriormente, se presenta un proceso gradual para la puesta en marcha de la vigilancia serológica integrada basada en encuestas serológicas. Incluye recomendaciones sobre cómo determinar la necesidad y el propósito de recopilar información serológica; el diseño y la metodología de la encuesta; los métodos del laboratorio; las consideraciones prácticas para la realización de encuestas; el análisis e interpretación de los datos y el uso de los resultados para respaldar la toma de decisiones. Su objetivo principal es apoyar a los directores de programas y equipos que participan en el control y eliminación de las enfermedades transmisibles. Se elaboró para ser usado, entre otros, por los coordinadores de enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas desatendidas y programas de vacunación; directores de vigilancia epidemiológica; personal de laboratorios de salud pública; y otros profesionales de los ministerios de salud y autoridades nacionales y subnacionales de salud que puedan estar interesados en incorporar la vigilancia serológica integrada como parte de las herramientas de sus sistemas de vigilancia, para obtener información adicional sobre la transmisión de enfermedades infecciosas en la población.
more
Los objetivos de las guías son brindar directrices para optimizar el cuidado de la mayoría de los pacientes afectados por los VHB y VHC. Sin embargo, no reemplazan el criterio médico en la valoración y abordaje del paciente individual. En situaciones especiales, el mejor enfoque en el diagnóst...ico y tratamiento puede diferir de la presente guía, y deben basarse en el análisis del caso individual
por expertos en el área.
more
La violencia contra las mujeres y las niñas es generalizada en la Región de las Américas, y tiene enormes consecuencias para su salud y bienestar, así como el de sus familias y sus comunidades. Se trata de un costo inaceptable que puede ser prevenido mediante acciones basadas en la evidencia, pr...omovidas por las políticas y los protocolos del sector de la salud, y la colaboración con otros sectores. El presente informe es el primero de su tipo y representa un hito importante para la Región. Se basa específicamente en los compromisos asumidos por los Estados Miembros en la Estrategia y plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la violencia contra la mujer. El informe ofrece un análisis de los esfuerzos para avanzar en la prevención de la violencia contra las mujeres en la Región por medio de políticas de salud, protocolos clínicos, planes multisectoriales y otros enfoques relevantes. La atención a este tema es oportuna, ya que la pandemia de COVID-19 ha dado más visibilidad a esta esfera de trabajo. En este informe se ofrece información crucial sobre los esfuerzos llevados a cabo en la Región, de los cuales se puede aprender y utilizar el conocimiento extraído en el futuro para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
more