La presente edición de “La práctica de la enfermería oncológica pediátrica en América Latina y el Caribe” fue redactada por Regina Aparecida García de Lima (enfermera titulada, enfermera pediátrica certificada, Doctora en Enfermería), Profesora Titular
del Departamento de Enfermería M...aternoinfantil y Salud Pública de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud para
el Desarrollo de la Investigación en Enfermería), con la colaboración de Luís Carlos Lopes-Júnior (enfermero titulado, enfermero oncológico certificado, Doctor en Ciencias), Profesor Adjunto del Departamento de Enfermería del Centro de Ciencias
de la Salud de la Universidad Federal de Espírito Santo, y Edmara Bazoni Soares Maia (enfermera titulada, enfermera pediátrica certificada, Doctora en Enfermería),Profesora Afiliada del Departamento de Enfermería Pediátrica de la Escuela Paulista
de Enfermería de la Universidad Federal de São Paulo. La doctora Regina Aparecida García de Lima también estuvo a cargo de la sistematización de las sugerencias aportadas al documento.
more
No se puede subestimar la importancia de crecer en un ambiente familiar nutritivo y de apoyo. Criar a niños en un ambiente cálido y amoroso los sitúa en una trayectoria de desarrollo positiva para el éxito en su vida posterior. Por el contrario, los niños criados con parentalidad inconsistente ...y severa o con altos niveles de conflicto pueden verse afectados negativamente.
more
Orientations provisoires, 4 novembre 2020
Este es un manual para capacitar a los agentes de salud de la comunidad sobre la manera de apoyar a las madres con depresión mediante técnicas cognitivo-conductuales basadas en datos científicos, que recomienda el programa mhGAP.
En este manual hemos recopilado información sobre las caracteristicas socioculturales de inmigrantes de distintas procedencias y os presentamos las dudas más comunes que nos han planteado respecto al VIH y al sida. No obstante debemos subrayar que se trata de información orientativa y no debe lug...ar a prejuicios sino ayudarnos a entender otras maneras de ver la realidad.
more
Un enfoque práctico para elaborar políticas y estrategias destinadas a mejorar la calidad de la atención
La elaboración, mejora y ejecución de las políticas y estrategias nacionales de calidad son una prioridad para los países que se esfuerzan por mejorar el desempeño de sus sistemas de sal...ud. El creciente impulso hacia la cobertura universal de salud se acompaña de la correspondiente conciencia de que un mejor acceso requiere esfuerzos orientados a mejorar la calidad de los servicios de salud para lograr las mejoras deseadas en los resultados en materia de salud. Los países están solicitando asesoramiento para orientar sus esfuerzos en relación con las políticas y estrategias nacionales de calidad. Están adoptando diversos enfoques con múltiples puntos de entrada para mejorar la calidad, y muchos de ellos también están centrando su atención en el nivel subnacional como un ámbito de acción. Sin embargo, el objetivo sigue siendo el mismo: aumentar la calidad de la atención de salud como un punto de entrada crucial para el fortalecimiento de los sistemas de salud, y en último término lograr mejorar la salud de la población.
more
módulo del conjunto de evaluaciones de la capacidad de los servicios de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19: orientaciones provisionales, 12 de mayo de 2021; La herramienta de evaluación de la continuidad de los servicios sanitarios esenciales: Herramienta de evaluación de instalacion...es puede ser utilizada por los países para evaluar rápidamente la capacidad de los centros de salud para mantener la prestación de servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19. Puede ayudar a alertar a las autoridades y a otras partes interesadas sobre los casos en que la prestación y utilización de los servicios puede requerir modificaciones y/o inversiones. Esta herramienta de evaluación abarca los siguientes aspectos de los servicios sanitarios esenciales
personal sanitario (número, ausencias, infecciones por COVID-19, gestión del personal sanitario, formación y apoyo)
gestión financiera y obstáculos;
prestación y utilización de los servicios (cierre de centros, cambios en la prestación de servicios, campañas de comunicación con la comunidad, cambios en la utilización de los servicios y estrategias de recuperación);
capacidades de CIP (protocolos, medidas de seguridad, directrices y disponibilidad de equipos de protección personal (EPP) para el personal)
la disponibilidad de terapias, diagnósticos y suministros, y la disponibilidad de vacunas; y
la prestación de servicios de atención primaria COVID-19.
more
El mundo se enfrenta a graves consecuencias derivadas de la falta de servicios y tratamientos de salud mental. Todos los países, culturas y comunidades padecen enfermedades mentales y la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 10% de la carga global de enfermedad está relacionada con... trastornos mentales y neurológicos, así como con el consumo de sustancias. En los países de renta baja y media, más del 75% de las personas con trastornos mentales no reciben ningún tratamiento. En 2020, como resultado de la pandemia mundial, el 93% de los países comunicaron que sus servicios de salud mental se habían detenido o interrumpido (OMS, 2020e). La OMS ha denunciado un incremento del 25% solo en las tasas de depresión y ansiedad durante la pandemia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos estima que el coste de la depresión y la ansiedad para la economía mundial asciende a 1 billón de dólares estadounidenses al año. Todas las enfermeras tienen una función de prestación de cuidados en materia de salud mental y consumo de sustancias. El CIE aboga firmemente por inversiones en más formación y desarrollo profesional en esta área con el fin de ayudar a las personas y comunidades a lograr el mayor nivel posible de salud, en particular bienestar físico, mental y social.
more
El resumen ejecutivo del Informe de la OMS sobre la situación mundial de la salud bucodental presenta una instantánea de los datos más recientes sobre las principales enfermedades bucodentales, los factores de riesgo, los retos para los sistemas de salud y las oportunidades de reforma. La clara c...onclusión del informe es que la situación de la salud bucodental a nivel mundial es alarmante y requiere una acción urgente. El informe servirá de referencia para los responsables de la formulación de políticas y permitirá a un amplio abanico de partes interesadas de diferentes sectores orientar su labor de promoción hacia una mejor priorización de la salud bucodental en los contextos mundial, regional y nacional. Además, el informe proporciona, como un recurso en línea separado, los primeros perfiles nacionales de salud bucodental para los 194 Estados Miembros de la OMS, lo que da una visión única de las áreas y los marcadores clave de la salud bucodental que son relevantes para los responsables de la adopción de decisiones.
more
Introducción
Capítulo A.14
Edición: Matías Irarrázaval & Andres Martin
Revisión: Fernanda Prieto-Tagle & Neus Elias
Los datos incluidos en este informe demuestran que en la Región de las Américas existe un desarrollo progresivo en relación con las políticas, leyes, programas y servicios de salud mental. Sin embargo, se necesitan aun grandes esfuerzos, compromisos y recursos para alcanzar los objetivos regiona...les. Los resultados del Atlas 2017 confirman una tendencia ya percibida en ediciones anteriores: los Recursos siguen siendo insuficientes para satisfacer la creciente carga de la enfermedad mental, y su distribución es heterogénea. Además, los servicios existentes requieren una transformación que permita mejorar la cobertura y el acceso a la atención en salud mental, asegurando que salud mental sea a todos los efectos parte de las políticas nacionales de cobertura universal en salud.
more
Herramientas de adaptación del Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis post 2015
Convenio 519 de 2015 Colombia, septiembre de 2016
La tendencia al calentamiento en América Latina y el Caribe continuó en 2021. La tasa media de aumento de las temperaturas fue de aproximadamente 0,2 °C por década entre 1991 y 2021, en comparación con los 0,1 °C por década registrados entre 1961 y 1990.En 2021, la temperatura se situó por e...ncima de la media de 1981-2010 en todas las subregiones, habiéndose registrado la anomalía máxima de +0,59 (±0,1 °C) en la región de México y América Central, lo que corresponde a +0,97 (±0,1 °C) por encima del período de referencia de 1961-1990 de la OMM para el cambio climático.
more
La présente étude avait pour objectif principal de documenter la culture de l’utilisation des MI. Plus particulièrement, elle a documenté la valeur accordée aux différents moyens préventifs, en particulier la MI, les perceptions de l’utilité, du coût d’opportunité de leur utilisation... ; les modalités et logiques de leur attribution au sein des ménages. Elle s’est aussi intéressée aux obstacles à l’utilisation régulière des MI de même que les facteurs favorisants ; les habitudes des familles relatives à leur entretien, réparation et les modalités de leur usage en rapport avec les habitudes de couchage.
more